top of page
Buscar

18. ¿Te fijas solo en lo negativo?

  • Foto del escritor: Andrea Flores B.
    Andrea Flores B.
  • 30 ago 2023
  • 3 Min. de lectura

Típico que vas a una boda y empiezas a ver con el ojo más crítico del universo lo que no te gusta y lo que si; o conoces un nuevo lugar y te fijas en cómo tu lo decorarías o harías las cosas diferentes. Esto responde a algo tan básico como es el instinto de supervivencia.


Pero, ¿Cómo así?, te preguntarás.

Los seres humanos, cuando nos enfrentamos a una nueva situación o conocemos algo por primera vez, tenemos que determinar si ese es un lugar seguro o no; es necesario que identifiquemos problemas, riesgos o posibles peligros: huir o enfrentar, ese es el instinto.

Y ahora, ¿Esto qué tiene que ver con la educación?

Para quienes hemos trabajado con la metodología de Aprendizaje basado en proyectos (PBL en inglés), sabemos que sus precursores, John Dewey y William Kilpatrick nos dejaron varios principios de sabiduría infinita:

el aprendizaje sucede haciendo (Learn by doing); las personas construyen mejor sus aprendizajes cuando trabajan con otros y con un objetivo común; las personas identifican de manera natural los problemas para saber qué necesitan hacer, huir o buscar soluciones.

¿Alguna vez le contaste un problema a alguien y enseguida te ofreció un consejo o solución, sin que se lo hayas pedido? - eso no es coincidencia.

La idea de aprovechar estas características en los seres humanos fue esencial en el Método del Proyecto de Kilpatrick, y aunque inicialmente esta metodología fue aplicada a estudiantes de medicina, allá en el año 1920, después de ver su éxito, se aplicó a otras disciplinas y adaptando el método del proyecto a otras edades y necesidades.

Después de más de cien años de evolución, esta metodología aterriza en el PBL o ABP, esta forma de enseñar no tiene un sólo autor sino casi 30 autores expertos en varias disciplinas, quienes han desarrollado su importancia, sus principios, etapas o momentos.

Y entonces, ¿Qué es el PBL o ABP?. La respuesta más fácil: es una forma de aprender y enseñar a través de un proyecto, el cual se asienta en los contenidos y objetivos curriculares. Ahhh, es ¿“hacer un proyecto” entonces?. Ahí es cuando les digo, si y no; no es solamente hacer un proyecto, sino vivir todos los procesos del aprendizaje a través de un proyecto.


El ABP busca acercar lo más posible los contextos de los estudiantes a la clase; busca conectar el currículo con estos contextos; busca el que los estudiantes identifiquen situaciones o problemas a mejorar en ese contexto; busca que de manera individual y grupal se propongan soluciones a una pregunta; busca que los estudiantes hagan sus hipótesis, investiguen, prueben y presenten sus resultados. Durante todas las fases del ABP los estudiantes comparten, preguntan a expertos, buscan información, experimentan y “critican” el trabajo de otros antes de ser presentados a una audiencia.

Así, desde muy chiquititos, los niños se dan cuenta que son parte de varias comunidades; que pueden aportar a estos espacios y que sus aprendizajes son válidos y aplicables a la vida real.

Es un orgullo saber que hacemos la diferencia en nuestros espacios, ¿no?

Entonces, la pregunta que me hacen siempre es: ¿Y en preescolar cómo se logra esto?

  1. Observa, conversa y conoce a tus alumnos - ¿Qué observan?, ¿Qué notan?, ¿Qué te cuentan?, ¿En qué invierten su tiempo e interés?

  2. Conecta y planifica- ¿Cómo puedo traer a la clase lo que les llama la atención?, ¿Qué situación o evento de la vida real se relaciona con este interés?, ¿Cómo se conecta este interés a los contenidos curriculares?

  3. Direcciona - Piensa en una pregunta que guíe el desarrollo del proyecto.

  4. Agrupa - Guía a tus estudiantes a hacer grupos de trabajo, en base a sus ideas sobre cómo resolver o contestar esa pregunta.

  5. Diseña - Posibilita espacios y experiencias que les permita explorar, investigar, diseñar, construir y probar sus ideas.

  6. Retroalimenta, pregunta, sugiere - Usa esta estrategia para guiar el desarrollo del proyecto.

  7. Posibilita espacios para comunicar a la comunidad el proceso y resultados del proyecto.

En el ABP, el centro del aprendizaje es el estudiante; hay rigor académico; se utilizan situaciones auténticas, se aplican destrezas y conocimientos interdisciplinarios, se da valor al proceso; se desarrollan habilidades sociales, comunicativas, creativas y de pensamiento crítico. El ABP es una forma muy real de construir aprendizajes, es flexible y adaptable.

El ABP no solo es una forma de enseñar y aprender, es una forma de pensar y vivir - es abrir la mente a las posibilidades; es pensar de manera crítica y creativa; es investigar y utilizar las herramientas que tengamos disponibles; es pensar en los demás, es formar a personas que quieran mejorar y cambiar realidades.

La próxima vez que vayas a una boda, o entres a un lugar por primera vez y solo logres identificar problemas o cosas que no te gustan, no te sientas mal, es nuestro instinto (jeje :)


 
 
 

Comments


©2022 por Teachers Lounge. Creado con Wix.com

bottom of page