top of page
Buscar

8. ¿Lectoescritura en Preescolar?

  • Foto del escritor: Andrea Flores B.
    Andrea Flores B.
  • 7 mar 2023
  • 4 Min. de lectura

Cuando me despertaba un sábado en la mañana, muchas veces me encontraba cantándole al “Mr. Sun” o la canción de “Seven Days in a Week”, mientras me duchaba estaba cantando la canción del “Once I Caught a Fish Alive” y muchas veces esas canciones no se iban de mi cabeza todo el día.

Y así se vive con esas canciones pegadas en la oreja todo el día (ear worms, en inglés). Ese es el precio de aprovechar cada canción, para jugar, divertirnos y aprender.

Solo sacándole el jugo a las canciones preferidas de mis alumnos, esas que tienen más de una versión, se puede aprender más de un contenido, más de un concepto.


Anteriormente hablábamos de los caminos mágicos que nos llevan a la lectura y escritura en preescolar y sabemos que el desarrollo del lenguaje es básico para comunicar las ideas, así como entender el mundo que nos rodea- para comunicar nuestras ideas de manera escrita, es importante primero saber formular nuestros pensamientos de forma que todos puedan entender y eso se logra a través del modelaje, la repetición, la copia y juegos con los sonidos, palabras, oraciones e historias.

Al igual que las canciones, el lenguaje tiene ritmo, pausas, melodía, etc., etc., etc. Así que además de los cuentos, rimas, adivinanzas o trabalenguas, las canciones son vehículos esenciales para enseñar no sólo el lenguaje oral, sino para pavimentar ese camino mágico de la lectura y escritura.

Las mejores canciones para aprender a leer

Pero ¿cómo se transfiere eso a la escritura y lectura?

Lo más cercano a ellos es su cuerpo, por lo que primero se explora y descubre a través de movimientos, ritmos, entendiendo la ubicación de su cuerpo con el espacio, la lateralidad, etc.

De otra forma, ¿Cómo se puede entender el espacio en un papel?

Mientras más puedan ejercitar su motricidad, a través de juegos y exploración de materiales como la masa, arena, agua; pasando de lo grande a lo pequeño, de lo grueso a lo fino… además de gozar y despertar los sentidos, estamos fortaleciendo sus destrezas para que eventualmente lleguen a espacios más reducidos como un papel.

Cuando ya están listos para utilizar elementos gráficos, lo mejor es que sus acercamientos al papel sean libres y exploratorios- utilizando sus manos y dedos antes de llegar a los pinceles, lápices o crayones. Al igual que cuando intentan comunicar sus ideas de manera oral, los adultos estamos ahí para reaccionar e interpretar sus primeros garabatos y dibujos. Así, ellos entienden la importancia de representar sus ideas a través de símbolos.

De a poco se van perfeccionando sus dibujos y añadiendo detalles que representen de mejor manera sus ideas. Esta es la parte natural de la escritura, porque ellos son quiénes crean sus propios símbolos y representaciones.

A mayor exposición a los textos, a través de cuentos, letreros, mensajes escritos, mayor será su curiosidad y nos permitirá hacer conexiones entre los símbolos del alfabeto con los sonidos y palabras.

Descubrí que lo más fácil para enseñar las letras era a través de lo más importante y cercano a ellos, sus nombres- así como a las canciones, se debe exprimir a sus nombres lo que más se pueda. Es importante que reconozcan las formas de las letras, sus nombres, los sonidos y se hagan asociaciones con cosas que ellos conozcan y sea importante para ellos.

“Profe, tu letra se parece a un triángulo”

“Mi letra es igual a la del Juanito”

“Puse a mi letra de cabeza y ahora parece una montaña”

“Mi nombre es más largo que el de Ana”

Todos esos descubrimientos, así parezcan muy sencillos, son las mejores formas de asociar, comparar y recordar-mientras más juguetones sean sus encuentros con las letras más fácil será identificarlas.

Los símbolos se los revisa y aprende todos los días, haciéndolos obvios y presentes en todo lo que hagamos, durante la hora del cuento, a la hora de la comida, en el patio, cuando se recorre los pasillos, etc.

Las letras se las enseña de manera explícita, se las presenta, nombra, asocia, reconoce, empareja, dibuja, construye, usa, etc. Para que tengan sentido y sean importantes para los niños, también se las enseña de manera implícita, sutilmente a través de una lectura, un mensaje escrito, un letrero, un poema.

Cualquier tipo de alfabeto que se use, al ser un sistema de símbolos creado, se lo debe aprender, no se puede esperar que los niños absorban las letras cómo absorben el lenguaje oral- aunque algunos niños lo hacen…

Eventualmente, después de mucha exploración, juego, asociación y modelaje, se puede ver los resultados-como que fuera de la “nada” empiezan a leer las imágenes, a recordar lo que ya les has leído, a juntar sonidos, a intentar hacer sus primeros intentos de leer y escribir las letras.

Y ahí, justo en ese momento: la magia se activa y se abre un mundo, antes camuflado entre símbolos, imágenes y formas sin sentido.

Este descubrimiento, de que el texto conlleva un mensaje, una historia, una creación una idea, también les posibilita a ser ellos quiénes cuenten sus historias a través de estos símbolos.

PRESIONA EN LA IMAGEN PARA VER UNA CORTA GUÍA SOBRE CÓMO ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN PREESCOLAR



 
 
 

Comments


©2022 por Teachers Lounge. Creado con Wix.com

bottom of page